Uso de simuladores en la educación médica
DOI:
https://doi.org/10.29059/amsem.v3i2.83Palabras clave:
Simuladores, formación médica, habilidad corporal, prácticas médicas.Resumen
El objetivo principal de este artículo es mostrar los resultados de una evaluación del uso e impacto de los simuladores en la formación y educación médica entre los estudiantes de la Facultad de Medicina de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Para la recolección de datos se aplicaron cuestionarios a una muestra de 100 alumnos. Se buscó su percepción acerca del uso de simuladores durante sus años de formación académica, que potenciaron en el estudiantado mejora de habilidad y destreza corporal, mejoramiento de capacidad de razonamiento, comprensión mayor de la anatomía, de procesos patológicos, técnicas quirúrgicas y maniobras usadas en medicina tales como traqueostomía, trabajo de parto, destreza laparoscópica, etc. Los resultados finales muestran que el estudiantado considera esencial el uso de simuladores en la educación médica, que estos tienen más ventajas que desventajas, y proponen que todas las facultades de medicina cuenten con simuladores ya sea de baja, intermedia o alta fidelidad.
PALABRAS CLAVE: Simuladores, formación médica, habilidad corporal, prácticas médicas.
Citas
1. Shannon RE. La simulación de los sistemas. El arte y ciencia, los principios de Englewood, 1975.
2. Osorio Villa PA, Ángel Franco MB, Franco Jaramillo A. El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. [Internet]. (2012). En Carriel Mancilla J. A. y Ramírez Amat G. O., Prácticas de simulación en medicina: ventajas, limitantes, recuento histórico y perspectiva ecuatoriana. (2013). Revista Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil [Internet]. [Consultado el 28 de noviembre de 2023], 17(4), 285-291. http://hdl.handle.net/20.500.11912/6775
3. American Heart Association. (2015). History of CPR timeline. Recuperado de https://news.heart.org/history-of-cpr timeline-text-only/
4. Dávila-Cervantes A. Simulación en educación médica. Investigación en Educación Médica [Internet]. (2014, junio). [Consultado el 27 de noviembre de 2023], 3(10), 100-105. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572014000200006&lng=es
5. Neri-Vela R. El origen del uso de simuladores en Medicina. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2017; 60(S1), 21-27.
6. Nuñez Ricardo FJ. Uso de los simuladores de realidad virtual en la enseñanza de ciencias básicas en pregrado de medicina. [Internet]. 2017. Universidad Militar Nueva Granada. [Consultado en noviembre de 2023]. Disponible en http://hdl.handle.net/10654/17077
7. Vidal Ledo MJ, Avello Martínez R, Rodríguez Monteagudo MA, Menéndez Bravo JA. (2019). Simuladores como medios de enseñanza. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(4), 37-49.
8. Carriel Mancilla JA, Ramírez Amat GO. Prácticas de simulación en medicina: ventajas, limitantes, recuento histórico y perspectiva ecuatoriana. (2013). Revista Medicina de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil [Internet]. [Consultado el 28 de noviembre de 2023], 17(4), 285-291. Disponible en https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/570
9. Serna-Ojeda JC., Borunda-Nava D, Domínguez-Cherit G. (2012). Simulation in medicine. The situation in Mexico. Cirugía y Cirujanos, 80(3), 301-305.
10. Agámez Luengas S, Aldana Bolaño M, Barreto Arcos V, Santana Goenaga A, Caballero-Uribe CV. Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina (2009, junio).
11. Mendoza Insunza L, Vásquez A, Quevedo Ricardi F. (2009) Uso de modelos simuladores como metodología docente para la carrera de medicina [Internet]. Revista Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Santiago, Chile. [Consultado en noviembre de 2023]. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/124233
12. Castro-Maldonado JJ., Bedoya-Perdomo K, Pino-Martínez AA. (2020). La simulación como aporte para la enseñanza y el aprendizaje en épocas de Covid-19. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería [Internet]. [Consultado el 28 de noviembre de 2023], 8(S1), 315-24. Disponible en https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/la_simulacion_como_aporte_para_la_ense%C3%B1anza_y_el_aprendizaje_en
13. Contreras Olive Y, Reyes Fournier M, Nates Reyes AB, Pérez Arbolay MD. (2018, junio). Los simuladores como medios de enseñanza en la docencia médica. Revista Cubana de Medicina Militar. [Internet]. [Consultado el 28 de noviembre de 2023], 47(2). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000200010&lng=es
14. Mendoza Rojas HJ, Placencia Medina MD. (2018). Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana. Revista Investigación en Educación Médica [Internet]. [Consultado el 28 de noviembre de 2023], 726), 54-62. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572018000200054&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.005
15. Arriola de Pimentel GU. (2022). La simulación clínica en la enseñanza de la medicina. Horizonte Médico. [Internet]. [Consultado el 28 de noviembre de 2023], 22(1), e1766. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2022000100001&lng=es. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.00
16. Torres Ricardo A, Orban RD., Serra EE, Marecos MC, Vargas L, Deffis LI, González MI, Tomasella MT. (2003). Enseñanza de técnicas quirúrgicas básicas en simuladores biológicos: Experiencia pedagógica en el pregrado. Educación Médica. [Internet]. [Consultado el 28 de noviembre de 2023], 6(4), 149-152. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000500007&lng=es
17. Zelada Vargas J. (2017). Instituto de simulación clínica y quirúrgica, una necesidad urgente de la Facultad de Medicina. Revista “Cuadernos”. [Internet]. [Consultado el 28 de noviembre de 2023], 58(1), 52-62. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100009&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
ARCHIVOS DE MEDICINA,SALUD Y EDUCACIÓN MÉDICA by Universidad Autónoma de Tamaulipas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
ARCIVOS DE MEDICINA, SALUD Y EDUCACIÓN MÉDICA es una revista digital de acceso abierto (OJS) y editada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con publicación semestral Sitio web: ... Director de la revista:... Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No..... otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). Responsable de la última actualización Dr. José Alberto Ramírez de León, con domicilio en calle Matamoros S/N Zona Centro, C.P. 87000 Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Tels. (834) 3181800 y 3181700, ext 1148..