Características obstétricas de las embarazadas en el hospital comunitario de Ébano, en el periodo 2019-2020

Autores/as

Palabras clave:

Palabras claves: Riesgo obstétrico, Enfoque de riesgo, Parto institucional, Educación para la salud.

Resumen

Introducción:

Objetivo: Conocer las características obstétricas de las mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Comunitario de Ébano SLP en el periodo comprendido entre 2019-2020 para posteriormente realizar una propuesta de Parto Humanizado.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y cuantitativo. La población se conformó por 177 mujeres embarazadas que ingresaron al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Comunitario de Ébano, en el periodo de enero 2019 a diciembre 2020.

Resultados: El promedio de edad de las mujeres fue de 24.9 años; 82% no tienen ninguna derechohabiencia; 1.7% solo saben leer y escribir; el 19.8% no utiliza ningún método anticonceptivo; el promedio de gestas es 2.2; 14.7% refieren alguna comorbilidad; 46.9% fueron identificadas con algún riesgo obstétrico; 6.8% han presentado complicaciones post evento obstétrico.

Conclusiones: A pesar de todos los esfuerzos por mejorar los estándares de la atención obstétrica, la utilización de los servicios está rezagada y muestra grandes brechas en los resultados. Los servicios proporcionados a través de programas de atención a las embarazadas solo tendrán éxito si están disponibles para las personas en el momento adecuado, en el lugar adecuado y los servicios deben ser asequibles y accesibles.

 

Citas

Lavender T, Hofmeyr GJ, Neilson JP, Kingdon C, Gyte GML. Caesarean section for non-medical reasons at term. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2012;(3):CD004660. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD004660.pub3

Brenes-Monge A, Yáñez-Álvarez I, Meneses-León J, Poblano-Verástegui O, Vértiz-Ramírez J de J, Saturno-Hernández PJ. Aproximación a la calidad de la atención durante el embarazo, parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obstétrico en México. Salud Publica Mex [Internet]. 2020;62(6):798–809. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21149/11974

Ramírez Saucedo MD, Hernández Mier C, Ceballos García GY. La violencia obstétrica en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Revista CONAMED [Internet]. 2021;26(3):149–55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35366/101680

Sánchez SB. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata. 2015;18:93-111.

Castro A. Witnessing Obstetric Violence during Fieldwork: Notes from Latin America. Health Hum Rights. 2019;21(1):103–11.

Martins A de C, Barros GM. Will you give birth in pain? Integrative review of obstetric violence in Brazilian public units. Rev Dor [Internet]. 2016;17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5935/1806-0013.20160074

Cassiano A, Santos G, Santos F, Pereira S, Holanda C, Leite J. Expresiones de violencia institucionalizada en el parto: una revisión integradora. Enferm Glob. 2012;15:452–64. Disponible en:

Strapasson M, Nedel M. The institutionalization of violence against women in the birth process: integrative review. Journal of Nursing. 2013;7(11). Disponible en: http://dx.doi.org/10.5205/reuol.5058-41233-3-SM.0711esp201314

Laako H. Los derechos humanos en los movimientos sociales: el caso de las parteras autónomas en México. Rev Mex Cienc Polit Soc [Internet]. 2016;61(227):167–94. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1918(16)30025-3

Borges DL, Sánchez MR, Domínguez HR, et al. El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2018;44(3):1-12.

Organización Mundial de la Salud. Recommendations: intrapartum care for a positive childbirth experience. OMS; 2011 [citado 26 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241550215

Noguera-Echeverría, A. E., & Peniche-Lara, G. (2017). Identificación de factores de riesgo para desarrollo de embarazo de alto riesgo en una comunidad de muy alta marginación de Yucatán, México. Cienc Humanismo Salud, 4(1).

Mejía-Mendoza ML, Laureano-Eugenio J, Saavedra-Serrano JA, et al. Perfil obstétrico de adolescentes embarazadas atendidas en un centro de salud urbano de Jalisco, México. Sal Jal. 2015;2(1):35-41.

Gutiérrez-Peláez K, Aranda Z, Jiménez-Peña A, Mata-González H. How inequity threatens the lives of pregnant women: barriers to accessing health services during an incomplete miscarriage in rural southern Mexico. BMJ Case Rep [Internet]. 2022;15(5):e248819. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bcr-2022-248819

Molina GAM, Pena ORA, Díaz ACE, et al. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019;45(2):1-21.

Descargas

Publicado

2024-05-29

Cómo citar

Macías Paz, I. U., Jiménez Ruiz, J., Carvajal Hernández, L. H., Pérez Hernández, S., & Pérez Monsiváis , H. (2024). Características obstétricas de las embarazadas en el hospital comunitario de Ébano, en el periodo 2019-2020. ARCHIVOS DE MEDICINA, SALUD Y EDUCACIÓN MÉDICA, 2(2). Recuperado a partir de https://archivosdemedicina.uat.edu.mx/index.php/nuevo/article/view/61

Número

Sección

Artículos